Los vinos de Argentina (Parte 1)
La semana pasada
terminamos de ver los vinos de Estados Unidos y ahora empezaremos a platicar
sobre los vinos de uno de los países representativos tanto en la producción
como en el consumo del vino: Argentina.
Argentina es un
país increíble en temas de producción de vino, el país cuenta con 223 mil hectáreas
de superficie cultivable (México tiene aproximadamente 4,500 hectáreas
cultivables), en donde hay 1,322 bodegas (México tiene cerca de 250 bodegas) y
producen 15.4 millones de hectolitros, con un consumo de 28.4 litros per cápita.
En cuanto a la historia
del vino argentino, si tienen indicios de que nace cercano a 1557, aunque es
hasta 1885 en donde se empieza la expansión del vino, desarrollándose principalmente
la zona de Mendoza, por 3 factores clave:
·
La creación de la quinta normal
de agricultura, la primera escuela
·
La inauguración del tren
Mendoza - Buenos Aires
·
La llegada masiva de
inmigrantes europeos, principalmente españoles e italianos
Como en muchos
países, al principio el vino era de alto volumen y baja calidad, y se llegó a
tener una época en donde el mayor consumo que se tiene registrado en Argentina
estaba cerca de los 90 litros per cápita (Actualmente son 28.4), fue a partir
de los años 80´s es cuando se dan los primeros pasos a vinos de calidad y mucho
de ello se debió a la creciente exportación que les requería mejores vinos para
poder competir fuera.
En cuanto al
clima y las características de los viñedos vemos que los viñedos están al pie de
los Andes, alejados de las ciudades y con climas muy limpios. Los Andes les proveen
a los viñedos de mucha agua de deshielo, que por desgracia no es suficiente ya
que es una zona desértica que obliga al riego ya que es una zona donde
prácticamente no llueve.
El clima es
continental, muy seco y muy caluroso, y tiende a la aridez. Las estaciones son
muy marcadas. Los suelos son muy arenosos y arcillosos por lo que las vides
tienen raíces muy profundas. Las viñas están un poco más separadas del piso, ya
que son zonas calientes y se encuentran ubicadas a 900 metros sobre el nivel
del mar.
En cuanto a las
características de los tipos de vinos y las uvas vemos lo siguiente:
47% son vinos
tintos, encabezadas por Cabernet Sauvignon, Malbec (Emblematica), Syrah y
Bonarda
30% son vinos
rosados
23% son de vinos
blancos (No son su fuerte). La mejor expresión la tiene la uva Torrontés
En cuanto a las
características de las uvas las principales son las siguientes:
Malbec: rojo oscuro,
matices azules y violetas, muy frutales con sabores de ciruela, mermeladas de
frutas rojas, taninos dulces, apto para la crianza
Bonarda: Color rojo
violáceo, taninos importantes con notas de cuero
Cabernet Sauvignon: aromas
de pimienta negra, aceituna negra, tabaco, frutas rojas, moras
Syrah, aromas de frutos
negros, notas especiadas, mermeladas
Torrontés: Maduración
temprana, notas frutales, florales, rosales. Acidez y frutalidad
Chardonnay: aromas de piña
y manzana, plátano maduro, aromas de miel, nuez, pan tostado, mantequilla y vainilla
con maleolactica
La semana
entrante platicaremos un poco sobre las denominaciones de Origen y las
principales zonas productoras del país.
Salud!!
Comentarios
Publicar un comentario