La nueva ley de fomento a la industria vitivinícola (Parte 1)
Esta semana
quiero platicarles sobre un tema muy importante para todos los que somos
amantes del vino y particularmente del vino mexicano. Esta semana se emitió la
nueva ley de fomento a la industria vitivinícola que busca precisamente
resaltar esta industria tanto en México como a nivel internacional.
Como
antecedentes les platico que la situación del vino en México es la siguiente:
Que México es
considerado el productor más antiguo de vino en Latinoamérica. De acuerdo al
Consejo Mexicano Vitivinícola A.C. la industria vitivinícola aporta cerca de
siete mil empleos directos e indirectos, emplea un poco más de 500 mil jornales
y genera una facturación de poco más de 550 millones de dólares anuales. Sin
embargo, la producción de vinos de calidad en el país es aún de un volumen
pequeño, aunado a que la industria vitivinícola nacional enfrenta una fuerte
competencia internacional en el mercado interno mexicano, en particular por
parte de Chile, Argentina, España, Francia e Italia.
Las principales
zonas productoras de uva son Baja California, seguidas, principalmente, de
Coahuila y Querétaro. De acuerdo al Consejo, Baja California concentra cerca
del 75% de la producción de vino, seguido de los estados de Coahuila,
Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas. San Luis Potosí,
Puebla, Sonora y Nuevo León.
En conjunto, se
destinan cerca de unas 5,000 hectáreas al cultivo de uva para producir vino, de
las cuales más del 50% hectáreas corresponden a los valles bajacalifornianos.
• En total, son
11 los estados donde se produce uva, siendo las principales variedades:
1.
Vinos
tintos: Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Claret,
Grenache, Merlot, Misión Nebbiolo, Petite Sirah, Ruby Cabernet, Tempranillo y
Zinfandel.
2. Vinos blancos: Chardonnay,
Chenin Blanc, Fumé Blanc, French Colombard, Sauvignon Blanc y Semillion.
Por
su parte, de las 11 entidades federativas productoras hoy de vinos mexicanos
destacan los siguientes estados:
1. Baja California: Zona conocida como la
franja del vino. Su clima favorece las cosechas por sus inviernos húmedos y
veranos secos y templados;
2. Coahuila: Clima extremadamente caluroso durante el largo
verano, con cambios bruscos de temperatura durante la corta temporada de
invierno;
3. Querétaro; Zona de tierra fértil con características climáticas
óptimas para la vid, ubicada a 2.000 metros sobre el nivel del mar y
condiciones extremas que oscilan entre 25° C durante el día y 0° C en las
noches;
4. Aguascalientes; Las zonas de cosecha se encuentran en un amplio valle
entre dos cadenas montañosas, teniendo un clima templado con lluvias en verano
y un
suelo con gran
cantidad de sales solubles, y
5. Zacatecas: Sus
condiciones climáticas favorecen la producción de variedades finas de uva ricas
en azúcar y de rápida maduración.
La
siguiente semana seguiremos platicando sobre el mercado del vino en México, así
como lo que contiene la nueva ley.
Salud!!
Comentarios
Publicar un comentario